Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

elecciones 2024 

Virginia Antares, la candidata más joven que busca ser presidenta de República Dominicana

Entre sus iniciativas principales está eliminar la duplicidad de funciones e instituciones estatales

La candidata presidencial, Virginia Antares, prometió trabajar de la mano con las alcaldías para mejorar la movilidad vial.

La candidata presidencial, Virginia Antares.JOSE ALBERTO MALDONADO/LD

Virginia Antares Rodríguez Grullón, con solo de 39 años de edad, es la candidata más joven a la presidencia por el partido Opción Democrática. Nació el 9 de diciembre de 1984.

Realizó sus estudios en el Colegio Babeque. En 2007 se graduó en Comunicación Social en la Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), donde también es docente. Fue educadora en la Escuela Política, espacio que fundó en 2010. Hizo una maestría en Políticas de Desarrollo y Medio Ambiente en la Universidad de Sussex de Reino Unido.

Es hija de la arquitecta Edda Grullón y el ingeniero Porfirio Rodríguez, además, hermana del actual diputado José Horacio Rodríguez.

Ha participado en movimientos sociales y diversas marchas del país.

En abril de año 2023 fue electa por el partido Opción Democrática para ser la candidata presidencial con 97 % de los votos a su favor.

Virginia Antares, candidata a la presidencia del país por el Partido Opción Democrática, tiene sus propuestas enfocadas en ejes fundamentales: Educación, Medio Ambiente, Seguridad, Salud y Salario, aunque su punto central es la institucionalidad del Estado. Y dentro de ella, la visión contundente de que el mismo “no puede seguir siendo un botín para los partidos y para quien hace la campaña política”. Video

Virginia Antares, candidata a la presidencia del país por el Partido Opción Democrática. 


De Virginia Antares lograr la Presidencia de la República en las próximas elecciones, tendrá cuatro ejes fundamentales: un primero sobre democracia e institucionalidad, un segundo sobre garantía de derechos y educación, el tercero sobre el fomento a la economía, y el cuarto sobre medio ambiente y desarrollo territorial. Video

De Virginia Antares lograr la Presidencia de la República en las próximas elecciones.


PROPUESTA

Entre sus iniciativas principales, eliminar la duplicidad de funciones e instituciones estatales, especialmente aquellas adjuntas a la Presidencia de la República que replican funciones ministeriales, rediseñando la arquitectura del Estado para facilitar su misión de garantizar servicios de calidad y de promover el desarrollo social y económico.

Impulsar una Ley de Participación Social alineada con los mandatos de la Constitución, que incluya los mecanismos constitucionalmente establecidos, tales como referendos, iniciativas legislativas populares, revocación de mandatos e instrumentos para la evaluación ciudadana de funcionarios/as.

Impulsar la modificación del Consejo Nacional de la Magistratura para excluir al Procurador/a de la República y evitar que el Poder Ejecutivo ni ningún partido político tenga mayoría mecánica.

Nombramiento solo de jueces/as de carrera en las Altas Cortes, que deberán ser ratificados/as por la Cámara de Diputados luego de que el CNM haga su selección, y establecer garantía de su inamovilidad por un periodo fijo y su no reelección.

Promover la creación de una Fiscalía Especializada Anticorrupción, como parte de la Procuraduría General, pero que sea funcionalmente independiente.

Creación de una Comisión de la Verdad que investigue, registre y tipifique los crímenes de lesa humanidad y las violaciones de derechos humanos cometidos históricamente por el Estado.

Establecer el 24 de abril de cada año como Día Nacional de la Dignidad Nacional, así como el 14 de junio como Día de la Lucha por la Democracia; enalteciendo la valentía y el compromiso de nuestros héroes y heroínas nacionales, promoviendo la educación en valores democráticos y de justicia.

Convertir a la Liga Municipal Dominicana en el Instituto de Investigación y Desarrollo Municipal, bajo la tutela administrativa del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), a fin de que se constituya en el organismo especializado que estudie las realidades territoriales y de gobernanza local, y que proponga políticas públicas, protocolos, procedimientos y mecanismos a los gobiernos locales, para que estos presten servicios públicos municipales con calidad a sus ciudadanos/as.

Fortalecer y expandir delegaciones del Instituto de los Dominicanos en el Exterior (INDEX), como la Casa Dominicana, en los lugares donde existan comunidades de dominicanos grandes o pequeñas. Las Casas Dominicanas deben ser espacios adquiridos o rentados por el Estado dominicano para encuentros, fiestas, actividades culturales, actividades políticas, entre otras.

Crear una amplia red de Institutos Politécnicos y Vocacionales en cada una de las regiones del país. Implementar una política de pasantías para bachilleres, que aumente su experiencia práctica y sus oportunidades laborales.

Implementación del Carné Único de Salud (CUS), que permitirá la gestión digital de los récords médicos de los pacientes, integrando todos los indicadores de salud para la toma de decisión, la continuidad de la atención, y basado en la confidencialidad.

Crear el Observatorio de la Calidad de Salud, que diseñará un sistema de vigilancia y monitoreo de los indicadores de calidad de la prestación de salud.

Impulsar un plan decenal de vivienda, con instrumentos diversificados que asegure el derecho a la vivienda fuera del lucro privado, con una inversión estatal sistemática durante al menos 10 años.

Instituir un Programa Nacional de Vivienda Popular con la meta de construcción de al menos 250,000 viviendas populares por año, desde un enfoque de la producción social del hábitat y de la vivienda, que implica un proceso de integración de la población y toma en cuenta el espacio físico y social de las familias. Explorar métodos y procedimientos de abaratamiento de la vivienda popular, incluyendo los aportes de autogestión, materiales autóctonos y aportes en trabajo de las comunidades beneficiarias en la construcción.

Coordinar la transformación de un nuevo Consejo Nacional de Cultura, cuya composición se apegue a la mayor diversidad posible de sectores culturales, quien estará encargado de una revisión integral de todo el aparato legal sobre la cultura y las artes, de hacer recomendaciones sobre la gestión estatal del tema cultural y de apoyar los proyectos de índole cultural que salgan de la sociedad civil.

Crear y desarrollar un Sistema Digital de Cultura Nacional (SDCN) que funcionará como un recurso y espacio de comunicación y divulgación cultural gratuito disponible para cualquier persona ciudadana con acceso a Internet dentro y fuera de la nación.

Impulsar una Ley de Igualdad y No Discriminación que haga efectivo el derecho constitucional a la igualdad y establezca sanciones y reparaciones ante la discriminación.

Incorporar la educación sexual científica y adaptada a cada edad en el currículo educativo, enseñando a identificar y denunciar el acoso y el abuso; y ofreciendo herramientas para tomar decisiones conscientes y el conocimiento necesario para entrar en la vida adulta con preparación y orientación sana.

Impulsar una nueva Ley General de Salarios y Remuneraciones, que ate el salario mínimo a la canasta básica del quintil, uno por región, y elimine los salarios mínimos según tipo de empresa (“sectorializado”).

Integrar al Ministerio de Trabajo en el Gabinete Económico del gobierno, convirtiéndolo en Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; fortalecer la Comisión Nacional de Empleo para el diseño de políticas y planes de empleo, incluyendo el programa Dominicana Trabaja.

Establecer una política para disminuir progresivamente la jornada laboral a 4 días de forma escalonada por sectores, con un máximo de 32 horas semanales, de lunes a jueves y convertir en feriados los viernes, sábados y domingos.

Crear un Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) con carácter autónomo para tener una mejor medición de todas las estadísticas generadas por la actividad económica, social y productiva. El INEC se constituirá con la transformación de la actual ONE y de las actividades de medición de estadísticas nacionales del Banco Central.

Crear una Superintendencia de Educación, que imponga estándares mínimos a los centros de educación superior; implementar un Examen Nacional de Admisión (ENA) para el ingreso a las universidades.

Instituir el Salario Estudiantil para todos los jóvenes que cursen estudios en el sistema público de educación superior y vocacional, equivalente al 60% del salario mínimo, para que los jóvenes puedan dedicarse al estudio.

90 segundos con la candidata Presidencial de Opción democrática Virginia Antares Video

90 segundos con la candidata Presidencial de Opción democrática Virginia Antares


Virginia Antares La nieta de un héroe nacional Video

Virginia Antares La nieta de un héroe nacional